abril de 2025

Victoria Kent: una perseverante republicana en el exilio (II de II)

Este artículo es continuación de otro anterior sobre su intensa biografía durante la II República en España.

Victoria Kent Siano, nombrada en 1937 secretaria de embajada de la República Española en Francia, centró su actividad en el cuidado de las evacuaciones de refugiados, especialmente los niños, a medida que caían los frentes republicanos. Sin embargo, al final, ella misma tuvo que mantenerse escondida durante cuatro años con otro nombre, para evitar la represión de los nazis en París. Esta peripecia la relataría posteriormente en su libro Cuatro años en París publicado en 1947. Por su labor en la Resistencia recibió en Francia la Cruz de Lorena. Forma parte junto con otros exiliados, entre ellos Picasso, de la Unión de Intelectuales Españoles. Preside, además, la Unión de Mujeres Españolas en el exilio en Toulouse. Pero emigra más tarde a México, donde dará clases para el personal de prisiones, su especialidad, que había desarrollado intensamente en la Dirección General de las Prisiones en el primer bienio republicano.

Recorre laboralmente varios países americanos, profesora en la Universidad de Puerto Rico en 1946, y durante dos años, directora de la Escuela de Capacitación para el Personal de Prisiones en México, donde imparte clases de Derecho penal. Colabora en Argentina con Jiménez de Asúa, que había sido su mentor.

De 1950 a 1952 trabaja para la ONU en la Sección de Asuntos Sociales estudiando las cárceles en Iberoamérica.

En 1952, nombrada ministra sin cartera, forma parte del gobierno de la República en el exilio presidido por Félix Gordón Ordás. Actúa como consejera en Nueva York, con el objetivo de conseguir la representación en la ONU del gobierno de la España republicana, sin éxito, durante otros dos años.

Dirige la revista de los exiliados “Ibérica”, de corta duración, pero con importantes colaboraciones, y posteriormente otra denominada “Ibérica por la libertad”, en Nueva York, que se mantuvo durante veinte años (1954-1974); en su primer número participó Salvador de Madariaga, que fue posteriormente su presidente de honor. Esta revista se editó de forma bilingüe hasta 1966 y posteriormente sólo en español. La función de la revista era la de acoger diferentes opiniones sobre la situación de nuestro país y colaborar en el restablecimiento de las libertades. Desgraciadamente, la prensa norteamericana apenas seguía la situación política y social española. Una parte de sus colaboradores eran antiestalinistas de origen trotskista, pero ambas revistas eran bastante moderadas políticamente, ya que la posición de Kent siempre fue republicana liberal, aunque firmemente antifranquista. Otros de sus colaboradores eran monárquicos como Madariaga, con el que se acaba enfrentando al aceptar publicar éste en ABC desde mediados de los 60. Las aportaciones de Enrique Tierno y Raúl Morodo la acercaron más a los grupos socialistas de la oposición en el interior; por otro lado, se mantuvo siempre cercana a la izquierda liberal norteamericana (denominación poco encajable en los parámetros europeos) que siempre la ayudó, en su antifranquismo, a frenar la aceptación internacional de Franco y su régimen.

Carmen De la Guardia cuenta las peripecias neoyorquinas de nuestra protagonista en un libro publicado en 2016. Victoria Kent convivió durante 37 años en Nueva York con Louise Crane, respaldo principal de sus actividades en Norteamérica. Junto con Crane apoya a Eisenhower en 1952 (con Nixon de vicepresidente); pero razones de política internacional hacen que no se produzcan cambios en la relación de EE. UU. con España. Fue partidaria de Kennedy hasta su asesinato, así como de Carter, sobre quien publicó en El País un artículo muy elogioso al inicio de su presidencia en 1977. Esperaba sin duda un cambio, que tampoco se produjo, en la actitud hacia España que permitiera la libre actuación política de los republicanos en nuestro país. Ambas mantuvieron una intensa correspondencia con las más destacadas intelectuales del exilio y con influyentes profesoras y esposas de líderes políticos y sociales norteamericanos, formando una red de contactos y de reuniones en la casa de Louise en la Quinta Avenida y en Redding (Connecticut).

Izqda: Victoria Kent y Louise Crane. Dcha: Victoria Kent en el exilio.

Tras el intento de acuerdo entre los monárquicos y los socialistas para conseguir un plebiscito sobre la democracia en España, y la marginación de los comunistas por la guerra fría, en el seno de los grupos políticos de oposición al régimen franquista se produjo una división que acabaría llevando a las distintas organizaciones republicanas en el exilio a agruparse en Acción Republicana Democrática (ARDE) en junio de 1960. Pero el proceso de transición en España pilotado desde la monarquía provocó que su legalización se retrasase hasta después de las Cortes Constituyentes de junio de 1977, lo que dificultaría su participación en igualdad de condiciones en la España democrática. Entre los republicanos sólo concurrieron a estas primeras elecciones Tarradellas, como figura simbólica de la Generalitat, y —también en Cataluña— la coalición denominada Frente Democrático de Izquierdas, en la que obtuvo escaño Heribert Barrera, de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), aunque su partido no estaba aún legalizado; mientras que ARDE no pudo presentarse a las Constituyentes en el resto de España.

Victoria Kent visita España el 11 de octubre de 1977, y es entrevistada por Joaquín Soler Serrano en el programa “A fondo” de TVE. En la entrevista expuso las vicisitudes del exilio y solicitó la participación en la democracia de los grupos republicanos exiliados. Entre 1977 y 1985 colabora con el diario El País, donde publica 14 artículos y dos cartas al director, ocho sobre la política penitenciaria y el resto sobre actualidad política. Hizo otra visita a España en 1978, descartando ya su participación política en primera línea, al comprobar que la Constitución y su desarrollo marginaban a los grupos republicanos.

En 1986 le fue concedida la Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort, del Ministerio de Justicia, como reconocimiento a su decisiva contribución a la humanización de las prisiones, pero por su delicada salud no pudo recogerla.

Fallece en Nueva York el 25 de septiembre de 1987 a los 90 años.

Para leer la primera parte: ‘Victoria Kent, una feminista que defendió retrasar la incorporación plena de la mujer a la actividad pública, por criterios de oportunidad’, pinche aquí

BIBLIOGRAFÍA utilizada para los artículos sobre Victoria Kent:

Balaguer Callejón, María Luisa. “Victoria Kent: vida y obra”. Corts de las Cortes Valencianas. Anuario de derecho parlamentario, núm. 21. 2009.
Benítez Palma, Enrique. “La vida transatlántica de Victoria Kent”. TSN nº3, enero-junio 2017.
Guardia de la. Carmen. “Victoria Kent y Louise Crane en Nue­va York. Un exilio compartido”. 2015. Sílex Ediciones, Madrid.
Kent Siano, Victoria. “De Madrid a Nueva York. Artículos, conferencias, cartas”. 2018. Ed. Renacimiento.
Kent Siano, Victoria. “Victoria Kent: Cuatro años en París. 1940-1944”. 2007. Ed. Gadir, Madrid.
Kent Siano, Victoria. 17 artículos de Victoria Kent en El País: https://elpais.com/autor/victoria-kent/
Kent Siano, Victoria. Discurso de Victoria Kent sobre el voto femenino. Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, 1 de octubre de 1931.
Martínez Hoyos, Francisco. Victoria Kent, la feminista que se opuso al voto femenino. nº 600 Historia y Vida. La Vanguardia 6-12-2019.
Varios. Catálogo y visita guiada con la Comisaria de la Exposición Victoria Kent; “Las Raíces cortadas (Victoria Kent y Clara Campoamor)”. 2022.  Biblioteca Nacional.
Varios. Blog del Congreso de los Diputados. 90 años del voto femenino. 1 oct 2021.
Varios. Entrevista a Victoria Kent por Joaquín Soler Serrano. A fondo (1 hora). 28 de enero de 1979. RTVE la 2.
Varios. Mujeres para un siglo: Victoria Kent. (30 min). 2 de marzo 2004. RTVE la 2.
Villena, Miguel Ángel. “Victoria Kent. (2007). Una pasión re­publicana”. Ed. Debate.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

¿Realmente hay vida en Marte?
¿Realmente hay vida en Marte?

Life on Mars David Bowie   Life on Mars fue publicada en diciembre de 1971 en el álbum Hunky Dory…

Progreso, Bienestar y Concordia
Progreso, Bienestar y Concordia

Tres vectores marcan los objetivos de la inminente convocatoria electoral: Progreso social, Bienestar material y Concordia nacional. Tres son los…

La Legislatura del derecho a la vivienda
La Legislatura del derecho a la vivienda

La gran mayoría de los analistas que han tratado sobre el último estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) centraron…

40