abril de 2025

Cultura para un Congreso socialista en 1928

El Congreso del Partido Socialista, celebrado en el inicio del verano de 1928, tuvo una dimensión cultural poco conocida, ya que, el PSOE organizó una velada para los delegados del XII Congreso en la Casa del Pueblo el día 2 de julio.

El programa comenzó con un concierto interpretado por la Banda Municipal, dirigida por el maestro Francisco Gómez, y compuesto de las siguientes piezas: El pasodoble “Suspiros de España”, de Álvarez; una selección de “Pan y toros” de Barbieri; el intermedio “El baile de Luis Alonso”, de Giménez; “La verbena de la Paloma” (fantasía) de Bretón y la “Célebre tarantela”, de Gottschalk”.

A continuación, tuvo lugar la interpretación de distintas piezas por parte de la tiple Conchita Delgado, y el tenor Ricardo Blanco. Delgado cantó “La alsaciana” de Guerrero, y Blanco, por su parte “Mi vieja”, también del maestro Guerrero. A dúo terminaron con “La marcherena” de Torroba. Fueron acompañados por la pianista Joaquina Ortiz.

En ese momento, Andrés Ovejero se encargó de dirigir unas palabras al auditorio, invitado por la Comisión Organizadora (Jacobo Castro, Luz García, Andrés Saborit, José Castro, Juan Rojo y Ángel Morlanes) para presentar a los artistas. Después comparó al público burgués con el obrero, en un ejercicio de reivindicación de la cultura socialista. El público que asistía a los salones de gala iba a “ejercer la dictadura de los artistas”, frente a los trabajadores que acudían a la Casa del Pueblo después de su intensa jornada laboral para admirar el arte, y a considerar a los artistas como hermanos, porque también eran trabajadores. También recordó a María Guerrero por su vinculación con los trabajadores. No pudo dejar de aludir al Congreso que se estaba celebrando, terminando por resaltar la importancia del trabajo que se estaba realizando.

A continuación, el barítono Mariano Rusell interpretó “Canzonetta”.

La primera parte del acto terminó con una actuación del humorista Ramper, y una actuación de danza por parte de la bailarina Laura de Santelmo, acompañada a la guitarra por Florencio Campillo.

La segunda parte comenzó con la Rondalla Socialista, que ejecutó diversas obras. La Rondalla de muchachos estaba dirigida por Mena. A continuación, actuó el actor Enrique Povedano interpretó un monólogo titulado “Cinco minutos”. María Badía, primera tiple, cantó varias jotas, destacando, “La Riojanita”. El compositor Guillermo Cases, interpretó al piano su obra “Rapsodia valenciana”, y su preludio “Gotas de agua”. Al frente de su propia orquesta se ejecutaron algunas otras obras.

Hemos consultado los números 6049 y 6051 de El Socialista. Sobre la cultura socialista es imprescindible acudir a la monografía de Francisco de Luis Martín, La cultura socialista en España, 1923-1930, editada en Salamanca en 1993, y que, precisamente, abarca el espacio de tiempo donde se produjo este acontecimiento que relatamos.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

‘La voz inerte’ de Alberto Ávila Morales
‘La voz inerte’ de Alberto Ávila Morales

La voz inerte Alberto Ávila Morales Prólogo: Valentín Martín Diseño de cubierta: Eugenio Rivera Visión Libros, 2023 69 págs. El…

El observador
El observador

En todas las épocas, las personas dedicadas al oficio de escribir han sido observadas como individuos a los que hay…

El humanismo no es cosa de viejos
El humanismo no es cosa de viejos

Están empeñados en que el choque contra el mecanicismo brutal es solo cosa de mayores. Y creen que es incapacidad…

295