abril de 2025

‘Las cosas de este mundo’, de Pedro Ugarte

Las cosas de este mundo
Pedro Ugarte
Editorial SLOPER, 2023

Como debe ser, Pedro Ugarte publicó sus dos primeros libros de poesía cuando era muy joven, con 22 y 27 años. Luego dejó de publicar poesía y se hizo cuentista y novelista, géneros con que ha cosechado premios y, más importante aún, un nutrido grupo de fieles lectores del que formo parte. Los cuentos de Pedro Ugarte son de los mejores que he leído en los últimos años. Ahora, casi por sorpresa, ha decidido publicar su tercer libro de poemas, “Las cosas de este mundo”, cuyo título es ya una declaración de intenciones: significa que hay un mundo lleno de cosas que merecen ser poetizadas, que el poeta ha transitado por él, y que esas cosas y ese mundo le han dejado huella. Convenientemente escritos en primera persona, son los poemas de un hombre maduro que confiesa escribir “sin saber de casi nada que no fuera de mí”, y a quien le interesan su calle, su barrio, su ciudad, varios lugares muy concretos, un pub inglés, ciertos hábitos nocturnos, algún desamor y dos o tres imposibilidades. También contiene homenajes: a Kafka, a Unamuno, a Éluard, a Pavese. Los poemas adoptan un leve tono moralista y rezuman una punzante ironía. En un momento dado, el autor afirma escribir “muy cansado”, lo que es garantía de descreimiento y de ternura. Se agradece que algunos poemas se asemejen a pequeños relatos, dos géneros que, a menudo, son solo uno. En el prólogo, Ugarte menciona que el libro es resultado de una “gozosa persecución”. En algún sitio, tal vez en Borges, leí que Stevenson había dicho que hay una virtud literaria sin la cual ninguna otra tiene valor y que esa virtud es el encanto. Tejido a lo largo de muchos años, el autor nos ha entregado un librito elegante y sobrio, al que apetece volver. Pedro Ugarte ha nacido y vive en Bilbao y eso también se nota en sus poemas.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Markus Gabriel, frente al determinismo científico
Markus Gabriel, frente al determinismo científico

Markus Gabriel, en su obra Yo no soy mi cerebro (2015) aborda una preocupación esencial y persistente en la filosofía…

La tradición de los manuscritos iluminados del románico
La tradición de los manuscritos iluminados del románico

La tradición de manuscritos iluminados en España fue ampliamente impulsada por los monasterios del Reino de León en el siglo…

GRAVITAS. Apología de la madurez
GRAVITAS. Apología de la madurez

I “Es desdichada la vejez que necesita defenderse con discursos”, escribió Cicerón en su diálogo De senectute. De la gravedad…

495