abril de 2025

‘La invención del espejo’ de Ricardo Martínez-Conde

espejookLa invención del espejo
Ricardo Martínez-Conde
Zadar Ediciones, 2019

Por Javier Olalde

Si algo caracteriza la escritura de Ricardo Martínez-Conde es su forma elegante y el escrupuloso respeto con el que asume la idea ‘otredad’, en el sentido que la entendía E. Lévinas: ser-para-el-otro. O lo que es equivalente en literatura. Escribir reconociendo siempre al Otro, el lector, ese destinatario al que Ricardo Martínez considera el segundo protagonista y re-creador de la obra. Dogma personal que no deja de exponer en algunos de los once breves ensayos que conforman ‘La invención del espejo’, libro publicado recientemente y que acrecienta la nutrida y diversa bibliografía del autor, reconocido escritor en gallego y castellano, poeta, aforista, ensayista y crítico literario.

El título, ‘La invención del espejo’, alude al propósito de situar el espejo tras el muro de la apariencia para así poner al descubierto y desvelar el con frecuencia engañoso semblante que ofrecen muchas actitudes y discursos. Afán de veracidad que recorre las dos partes en las que se divide el libro.

La primera sección está formada por seis cortos mas no leves ensayos, dedicados a reflexionar sobre un tema muy próximo también al autor: la anatomía de los sentimientos del Solo. Deliberaciones acerca de la soledad, el silencio y la melancolía, concibiendo esta disposición particular como un don devenido, una identidad alcanzada por una inteligencia y un corazón sensibles. Una a modo de aristocracia del Solo, heredera del dandismo baudeleriano, exquisito y lúcido, con su leal culto al yo, que adquiere conciencia de la condición humana a través del ‘spleen’ o talante melancólico.

En la segunda sección del libro, compuesta por otros cinco cortos ensayos, el tema argumental es el continente literario. Un espacio donde, además de poner de relieve a ese entrañado interlocutor-lector que es el Otro, se habla del refinado placer de la lectura y de la imaginación al servicio del arte.

Destacado aforista él mismo, Ricardo Martínez dedica el último y mas extenso ensayo al análisis del género aforístico. Expresión literaria de rigurosa vigencia, gracias, creo, muy en especial a la dedicación que le prestan los poetas, puesto que su lenguaje intenso y conciso resulta muy afín al del aforismo. Género literario que, frente a las máximas y sentencias filosóficas y científicas que le dieran origen, no propone opiniones sistemáticas ni dictamina normas morales. Sino que formula un contenido sagaz y mínimo, hábil e ingenioso, derivado de la experiencia, que el lector puede disfrutar y compartir, tal como intenta siempre Ricardo Martínez-Conde, escritor de estilo pausado, palabra culta y fluida, y periodos amplios y armónicos.

Un excelente escritor y un estimable libro, sin duda

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Jean Jaurès, un pacifista y un europeista convencido
Jean Jaurès, un pacifista y un europeista convencido

Contemplan aterrados y desamparados ese derrumbamiento que acaba en el silencio José Hierro Jean Jaurés (1859/1914) fue un líder político…

Lógica, comprensión, traducción. Crítica de la traducción pura
Lógica, comprensión, traducción. Crítica de la traducción pura

La ‘Epístola a los romanos’ (8: 26) contiene la frase siguiente: ‘gemitibus inenarrabilibus’, o ‘gemidos inenarrables’, que nos mueve a…

‘Amanecer con hormigas en la boca’ de Miguel Barroso
‘Amanecer con hormigas en la boca’ de Miguel Barroso

Editorial Debate,1999 En este relato de Miguel Barroso, la acción discurre en La Habana, Constituye un relato a caballo de…

1242