abril de 2025

‘Viajes con un mapa en blanco’ de Juan Gabriel Vásquez

mapaenblancoViajes con un mapa en blanco
Juan Gabriel Vásquez
Alfaguara, 2018

Por Ricardo Martínez
http://www.ricardomartinez-conde.es/

Literatura sobre literatura equivale, en principio, a un ejercicio de especulación que no todos los autores acometen a pesar de ser un trabajo donde hablar-reflexionar de aquello que es el trabajo propio -por ser el tema la literatura-, acaso debiera apasionar al escritor. Algo que el lector espera con fruición. Equivale, de alguna manera, a entrar en la cocina del escritor, a penetrar, más o menos veladamente, en sus secretos. Una seducción perfecta, y extraordinariamente atrayente para todo lector que quiera conocer de cerca el entramado del oficio: ‘Las grandes novelas reflexionan sobre el arte de escribir novelas. Cervantes, el más borgiano de los novelistas, consciente de la ya tensa relación entre ficción y realidad, fue quizás el primero en abordar el problema de la ficción en prosa en la ficción misma‘.

El equipaje de que ha dotado Vásquez este texto largo, consciente, creo que muy honrado en cuanto a la exposición sincera de sus opiniones, le dota de atractivo en varios campos, y de ello se puede extraer bien gozo, bien didáctica o conocimiento: ‘Tengo a veces la impresión de que el mundo se divide en dos: los que consideran que recordar es inútil y los que consideran que es peligroso. En esas aguas se mueve el novelista, y esto se debe, en buena parte, a que el pasado es un lugar que, al contrario de lo que suele darse por sentado, no está fijo‘ Y añade, con precisa convicción: ‘Decía Faulkner que el pasado no está muerto, que ni siquiera ha pasado. Se refiere a que las consecuencias de lo que hicimos nos perseguirán siempre, pero también a que el pasado es maleable, a que puede ser manipulado‘ Una interpretación a todas luces razonable.

Al fin, como una forma de balance, sigue con su palabra bien elegida concediéndonos una proximidad muy dúctil e instructiva, y nos confiesa: ‘Por supuesto, la comprensión tiene un costo: el desencanto. Proust es el gran desencantado; la relación entre expectación y desencanto es la distancia que existe entre la primera página y la última‘.

Lo dicho, gozosa, didáctica, feliz compañía la que nos otorga el escritor habiendo querido hacer con nosotros el camino del conocimiento que a él le ha llevado a ser escritor, y a nosotros a seguir deseando leer (y, quien sabe, también a escribir).

 

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

El mal que acompaña
El mal que acompaña

Algunas novelas italianas han abordado la configuración contradictoria del sujeto en la modernidad. “La conciencia de Zeno”, de Italo Svevo…

¿Decretos leyes? Depende para qué
¿Decretos leyes? Depende para qué

En su intento de deslegitimar al Gobierno de Pedro Sánchez, la derecha critica ahora la utilización profusa del Decreto Ley…

Cataluña en la encrucijada
Cataluña en la encrucijada

Salvador Illa, Secretario de Organización del PSC, analiza en este artículo publicado en Entreletras la necesidad de abrir un camino…

1420