marzo de 2025

‘La chica de la aguja’: todo el horror que una cuidada estética pueda soportar

La chica de la aguja, película danesa del director y guionista sueco Magnus von Horn, se estrena en cines el próximo 21 de marzo.

La cinta tuvo su première mundial en la Sección Oficial a Competición del Festival de Cannes, donde ganó el Premio a Mejor Diseño de Producción y Banda Sonora en los Premios del Cine Europeo.

(Hay que decir que la película está rodada en riguroso blanco y negro, y eso le da una expresividad y una ambientación de época que, al tiempo que encaja el horror de lo narrado como un zapato hecho a medida, permite descansar a los ojos y agotar toda la dimensión de lo que en ella se cuenta).

Posteriormente recibió la nominación a Mejor Película Internacional en los Globos de Oro y resultó premiada con cuatro premios en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, donde se exhibió por primera vez en España: Mejor Dirección, Mejor Actriz (Trine Dyrholm), Mejor fotografía y Mejor Dirección Artística.

La lista de los premios es interminable.

Argumento

Primera Guerra Mundial: una mujer lucha por sobrevivir en la ciudad de Copenhague reducida a escombros. ¿Qué pasaba en esas circunstancias con un embarazo no deseado? El robo de niños, que siempre nos ha parecido una abominación, tiene aquí su plus de monstruosidad puesto que no existen familias que deseen acogerlos. Pero, ¿lo saben las madres cuando los abandonan? ¿Ese óbolo con que pagan les lava la conciencia de lo que puedan hacer con sus hijos?

Protagonizada por Vic Carmen Sonne (Godland) y Trine Dyrholm (Reina de Corazones, Oso de Plata a Mejor Actriz por La comuna de Thomas Vinterberg), La chica de la aguja es la primera incursión en el cine de época de von Horn, tras su carta de presentación en la Quincena de Realizadores de Cannes en 2015 con Después de esto y su paso en la Selección oficial de Cannes en 2020 con Sweat.

En una conversación con miembros del Instituto Polaco de Cine, von Horn comentó: «Siempre quise hacer una película de género. Quería contar mi historia en el contexto del terror. Pero cuanto más intentaba desarrollar una película de terror, más drama surgía. Queríamos alejarnos un poco del realismo e intentar construir un mundo estéticamente interesante». El productor Mariusz Włodarski explica: “Queríamos hacer una película que pudiera calificarse de cuento de hadas o fábula del mundo de los hermanos Grimm. Jugamos con el concepto de una princesa que espera a su salvador en un caballo blanco, mientras se sacude sus ilusiones y sueños».

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Sergei Rachmaninov, 150 años: El romanticismo sin fin
Sergei Rachmaninov, 150 años: El romanticismo sin fin

Considerado el último gran romántico en la historia del arte musical, la creación legada por el compositor y virtuoso pianista…

Estados Unidos, el declive anunciado de una visión del mundo
Estados Unidos, el declive anunciado de una visión del mundo

Los sangrientos sucesos registrados en el Capitolio de Washington el 6 de enero de 2021, en el curso de una…

Desde el silencio, a Nicolás del Hierro
Desde el silencio, a Nicolás del Hierro

Cuando alguien querido se va parece que no encontramos las palabras justas para expresar lo que significa su pérdida, como…

68