abril de 2025

El rol de los medios en una sociedad en transformación, materia de debate en el CEDEU

15 de marzo de 2019, a las 11:30 horas, en el Centro de Estudios Universitarios (CEDEU), centro adscrito a la Universidad Rey Juan Carlos

cartel CEDEUEste viernes 15 de marzo de 2019, a las 11:30 horas, en el Centro de Estudios Universitarios (CEDEU), calle José Picón 7 de Madrid, centro adscrito a la Universidad Rey Juan Carlos, tendrá lugar el primero de una serie de seminarios para periodistas, cuyo propósito es iniciar un sendero de reflexión crítica sobre el papel de los medios en la sociedad y la manera de responder a los desafíos actuales. El evento ha sido organizado por la Comunidad Bahá’i de España, CEDEU, la URJC, Amaranta TV, el ICGD, Pressenza international press agency, Fundación Nehal, La Solana espacio coworking y Derecho y Cambio Social.

En este primer debate intervendrán Rafael Fraguas, periodista y cofundador de El País; Juana Pérez, periodista, editora y redactora de Pressenza para España; Beatriz de Vicente, abogada penalista, criminóloga y colaboradora de varios medios; Jesús Bastante, jefe de redacción de Religión Digital y Francisco J. Castañón, director de Entreletras. El debate será moderado por Andrés Shoai, socio y director de asuntos públicos de Kreab Bolivia, consultor de comunicaciones en Latinoamérica y España.

Los medios de comunicación juegan un papel importante para conformar una opinión pública que mantenga la sociedad cohesionada. La teoría de la democracia se sustenta sobre la idea de que una democracia saludable requiere una opinión pública bien formada; sin embargo, parece que las lógicas del mercado, de la competición y del conflicto han generado tal impacto sobre los medios que han distorsionado su función social.

Los medios de comunicación de masas surgieron y se fortalecieron conectados al desarrollo económico y tecnológico del siglo XX. No obstante, su lógica interna giraba en torno a la educación de la población, la difusión de conocimientos, la generación de información fidedigna, la creación de una opinión pública ilustrada y, aunque en menor medida, el entretenimiento. Gran parte de la pérdida de legitimidad de los medios probablemente proceda de haber exacerbado su conexión con el capital económico y con los partidos políticos —al buscar ganar audiencias para obtener mayores contratos publicitarios o servir a ciertos partidos según la coyuntura—, desplazando así los aspectos axiales de dicha función social.

A pesar de todo, los medios son fundamentales para una sociedad saludable. Por tanto, ¿cómo podríamos emprender tal proceso de aprendizaje colectivo sobre los sistemas, instituciones, procedimientos, estructuras y las formas de comportamiento y ética individuales más pertinentes que permitan a los medios cumplir con su noble función social?

La entrada es libre hasta completar aforo. Para más información, consulte el programa en este enlace.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

El 8M no es solo cosa de mujeres
El 8M no es solo cosa de mujeres

Como la lucha contra la esclavitud no era cosa tan solo de los esclavos. El 8 de marzo nos interpela…

Gaza o el fracaso de la civilización
Gaza o el fracaso de la civilización

Una de las ideas que en mayor medida alienta la esperanza de la Humanidad en su propio futuro es la…

A vueltas con la monarquía
A vueltas con la monarquía

Durante los últimos meses, una parte de la izquierda española insiste en la crítica a la institución monárquica con una…

1128