abril de 2025

La Biblioteca del Ateneo de Madrid recibe el premio distinción 2023, del Instituto Juan Andrés de Compartística y Globalización

El próximo jueves, 22 de junio, de este año, se presentará en la Biblioteca el Ateneo de Madrid la XIV edición de los Premios Juan Andrés de Ensayo en Investigación en Ciencias Humanas, que otorga cada año el Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización. Lo galardonados de este año son el guitarrista clásico Ignacio Rodes, por su obra La guitarra. Origen y evolución de su técnica y procedimientos y el valenciano Enrique Llobet, por su libro La Idea de la Música, y la Biblioteca del Ateneo de Madrid.

Los premios Juan Andrés cuentan ya con una dilatada trayectoria, fruto de la colaboración entre el citado Instituto Juan Andrés y el Grupo de investigación Humanismo-Europa, de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Alicante. Un proyecto que cuenta con el aliento e inspiración de Pedro Aullón de Haro, Catedrático de Literatura de la Universidad de Alicante, y que ha desarrollado una ingente labor de recuperación de esa parte de la Ilustración Española que, siendo la que más relevancia tuvo en su época, se ha llegado a definir como “Escuela Universalista Española del siglo XVIII”, está muy poco estudiada en España.

El nombre del Instituto que desarrolla estas investigaciones y promueve estos premios, Instituto Juan Andrés, está tomado del más destacado representante de esta corriente, el jesuita Padre Juan Andrés y Morell (1740-1817), más conocido internacionalmente como Giovanni Andres. Fue este un escritor, filósofo y sacerdote jesuita español, nacido en Planes (Alicante), que es conocido principalmente por su trabajo en el campo de la literatura y la teoría literaria. Su obra más destacada es Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, también conocida como «Dell’origine, progressi e stato attuale di ogni letteratura», que es la primera Historia de la Filosofía Universal que se conoce y desplegó una enorme influencia en su época.

Junto a él conforman este movimiento o “Escuela Universalista” otros autores no menos destacados en su tiempo, aunque luego algo olvidados, como el matemático, filósofo y musicólogo Antonio Eximeno, o el naturalista y botánico Celestino Mutis. Mencionados en la Historia de los Heterodoxos Españoles, de Menéndez Pelayo, y en la Historia del Pensamiento Español, de José Luis Abellán, ha sido el trabajo del Profesor Aullón de Haro quien ha impulsado el estudio y recuperación de todos estos autores, a través del citado Instituto Juan Andrés.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Saramago, comunista de siempre
Saramago, comunista de siempre

2022 – Centenario del nacimiento de José Saramago La dimensión sociopolítica de José Saramago, (Azinhaga, Alentejo, 1922-Tías, Lanzarote, 2010) cobró…

Un día en la vida de los Beatles
Un día en la vida de los Beatles

A day in the life John Lennon & Paul McCartney   El tema A day in the life comenzó a…

¡Asco!
¡Asco!

Da asco el espectáculo circense de la aparición y desaparición de Puigdemont, burlándose de las fuerzas del orden nacionales y…

529