abril de 2025

El grupo musical “Pensires” en las XXVII Jornadas Medievales de Ávila

La actuación del grupo musical “Pensires”, formado por Félix Sánchez Montesinos (oidor, armónica, guitarra y voz), Luis Represa Conde (narrador, guitarra y voz) y Lucía Manzanas Cano (violonchelo y directora musical), fue un magnífico broche de cierre a las XXVII Jornadas Medievales Ciudad de Ávila, declaradas de interés turístico nacional, bajo un título nada eufemístico: “El mercado de las tres culturas».

El incomparable marco del claustro del palacio de los Verdugo, prestó elegancia, sobriedad y sonoridad a los instrumentos de cuerda, típicamente medievales, en su apoyo a las voces, que con gracia recitaban un programa a base de romances cargados de pícaro humor y laceradas críticas como era el uso de la época, en una esmerada defensa del idioma castellano de Castilla, sin olvidar el castellano de ultramar. Porque uno de los objetivos del grupo es la reivindicación del idioma, que se completa con la recuperación de cantos ancestrales y la difusión de los mismos a través de decires, sentires y pensires… Curiosos términos que nos retrotraen sin remedio a los tiempos del medievo. “Nos dirigimos —dirá Luis Represa, uno de los componentes del grupo para mostrar la filosofía del conjunto musical—, al homo sapiens y no al homo videns, reivindicamos la palabra, el sonido como fuente de transmitir saberes, pensares y sentires, es nuestra intención hacer visible lo que ahora permanece invisible, romances, poemas, saberes”.

Hacer de la música medieval un arte para disfrutar, con unas delicadas pinceladas de sarcasmo e ironía, como en el medievo se hacía, ese fue su conseguido logro en una tarde en la que actuaron para un selecto agradecido y privilegiado auditorio, porque cantaban, reían y bebían a la par que divulgaban la música a la vez que con sus voces alegres decían: “Yo no tengo hijas, que, si las tuviera, jamás las casaría en lejanas tierras”.

Gracias, ahora ya sabemos por qué estas Jornadas Medievales han sido declaradas bien de interés turístico nacional, un interés que va paralelo al de los organizadores en pro de la difusión cultural.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

EL ECO Y SU SOMBRA / Letanía del gusano
EL ECO Y SU SOMBRA / Letanía del gusano

Cuento primero Una vez metí un gusano y unas cuantas hojas tiernas de morera en una caja de zapatos. Al…

¿Gobierno a cambio de qué?
¿Gobierno a cambio de qué?

Inauguramos curso con una situación política delicada. La voluntad democrática de los españoles se expresó con claridad en las urnas…

Platón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la caverna

La parábola más famosa de la filosofía es terriblemente sugestiva: la caverna de Platón, sombras en las paredes de roca…

396