Hasta el 23 de febrero puede verse en el teatro Fernán Gómez de Madrid esta poco conocida obra de Luigi Pirandello, “Los gigantes de la montaña”, inconclusa por el fallecimiento de su autor en 1937, y que la compañía “Almaviva teatro” ha rescatado con una radical y sugestiva puesta en escena que conduce a los espectadores entre dos salas del recinto, tres escenografías diferentes, y una proximidad al escenario casi inmersiva. César Barló, su director, se caracteriza por estudiar y revisitar textos desconocidos para el gran público, interpretándolos conforme a criterios actuales y plenamente vigentes, lanzando al espectador preguntas que le incomoden o cuestionen sus convicciones. Nueve actores interpretan al numeroso elenco de personajes de la obra a lo largo de sus casi dos horas de duración, que no se hacen largas en absoluto, ya que el gran tema que plantea Pirandello en esta su obra póstuma es la radical irrealidad de la existencia humana frente a la realidad de los sueños y deseos, así como el poder transformador de las creencias y los deseos –el lenguaje y la acción, al fin- para transformar lo imaginado o verbalizado en real. Una compañía de cómicos, comandados por Ilse, una condesa arruinada junto a su marido por un montaje teatral fallido, “La leyenda del hijo cambiado” (precisamente otra obra de Pirandello, guiño de metateatro) se dirigen a la montaña donde moran los gigantes (seres materialistas y poderosos, como los humanos, sólo preocupados del dinero y lo material) para representar su obra y poder salir de la pobreza en que viven, y hacen escala por la noche en la isla de la Scalogna, al pie de la montaña, donde con gran susto los recibe el mago Cotrone y su compañía de cómicos, que viven en ella apartados del mundo y sus mezquindades, sumergidos en un mundo fantástico de fantasmas, espectros, sueños y espejismos, que conforman la auténtica realidad de sus vidas, y no la falsa realidad de los hombres. Tras resistirse a quedarse con ellos, finalmente Ilse y su comparsa aceptan quedarse, desencadenándose toda la trama a continuación. Sólo señalaré algunos conceptos importantes que impactan sobre el espectador y que hacen reflexionar con seriedad, en vez de desvelar el argumento y mucho menos el final. Por ejemplo, “Ay de quien se ve en su cuerpo y en su nombre”. Porque aferrarse a la identidad y al ego, presumir que somos reales y poderosos, es de una estupidez profunda. “Nosotros, los actores, creemos más en la realidad de los fantasmas que en la de los cuerpos”. Esto lo comentan porque los fantasmas surgen de los actos que las personas han realizado, así como de las culpas colectivas de la humanidad. “No tengo nada y lo tengo todo.” Porque en la pobreza de quien ha sido sabio y desecha lo material como fuente de toda esclavitud le permite poseer el mundo en su totalidad, en eso consiste fundamentalmente el arte y la potencia del teatro en el gran escenario de la vida. “Los hombres han destruido la poesía en el mundo”. Es obvio, sin sueños y belleza, sin la poesía que manifiesta lo mejor del alma humana, estamos perdidos. “El cuerpo despedazado de Ilse es el cuerpo despedazado de la poesía por los hombres, los espectadores”. Esta reflexión no la desvelo, mejor es que quien vea la obra comprenda por qué sucede lo que sucede.
Se da la circunstancia de que este montaje me ha recordado muchísimo a otro memorable, “El Público”, de Federico García Lorca, representado por primera vez en Milán en 1986 y en Madrid en 1984, 56 años después de haber sido escrita por el gran poeta. Sus reflexiones en torno al “teatro dentro del teatro”, su comparación con la vida misma y su interpelación al público acerca del carácter dramático e irreal de la existencia resuenan como ecos en ambas obras. Igualmente, la obra “El Público” no fue terminada porque el asesinato del poeta lo impidió.
La gran lección de Pirandello en su obra póstuma es, pues, conminar a los espectadores a superar el miedo y atreverse a ser quienes deseen ser de verdad, ya que si no la vida no merecerá la pena ser vivida. Así sea.
LOS GIGANTES DE LA MONTAÑA
autor LUIGI PIRANDELLO
dirección CÉSAR BARLÓ
dramaturgia CREACIÓN COLECTIVA
con (por orden alfabético):
TERESA ALONSO, JUAN CARLOS ARRÁEZ, SAMUEL BLANCO, MOISÉS CHIC, DAVID ORTEGA, JOSÉ GONÇALO PAIS, JAVI RODENAS, NATALIA RODRÍGUEZ, PAULA SUSAVILA
producción ALMAVIVA TEATRO
Teatro Fernán Gómez
Del 21 de enero al 23 de febrero de 2025
Para más información pincha aquí