enero de 2025 - IX Año

Silvia Bardelás: «Creo que a la gente le falta sentir la lectura».

Gallega, nacida en Vigo en 1967, Silvia Bardelás alumbra un perfil poliédrico que aglutina narraciones, ensayos, traducción y docencia, como profesora de creación literaria en la UNED. Es, además, directora de publicaciones de la editorial De Conatus e impulsora del blog literario “El lector perdido”.

 ¿Qué circunstancias despiertan una práctica literaria tan fértil, capaz de recorrer tantas facetas expresivas?

Siempre me ha encantado pensar y leer o escuchar historias. En mi familia había esas dos ramas: los que pensaban y lo que contaban muy bien. Era natural quedarnos horas de sobremesa. En seguida me hice muy lectora y estudié Filosofía para escribir Literatura. Ahora, por ejemplo, creo que mi voz es más de pensamiento que también cuenta historias. No tenemos que ponernos límites. Todo es una búsqueda constante.

El afianzamiento de las bitácoras permite impulsar un espacio personal de reflexión y debate, de privilegiado testigo de la actualidad cultural. ¿Qué coordenadas ubican su blog “El lector perdido”?

Creo que lo más interesante de un blog es la libertad a la hora de escribir. Escribes lo que crees necesario en ese momento. Si alguien lo lee y conecta es estupendo. Como abrí el blog hace años, ha ido evolucionando a la vez que ha evolucionado mi punto de vista. Acabé integrándolo en la web de la editorial porque mi labor de editora se convirtió en muy importante para mí.

¿Queda espacio para el pensamiento crítico, para enlazar compromiso intelectual y debate público?

Es muy difícil la crítica ahora mismo. El sistema es capaz de engullir cualquier crítica. Creo que empezamos una nueva era donde va a tener más importancia la experiencia, el pensamiento en positivo, la invención de nuevos puntos de vista sobre las formas de vida. La potencia del nuevo pensamiento saltará por encima del racionalismo autónomo que nos consume.

De Conatus es una editorial muy joven, con un nítido empuje vanguardista. ¿Cómo nace y qué objetivos persigue su catálogo?

Nació de una amistad. Beatriz González y yo somos amigas de la playa desde los nueve años. Echábamos de menos lecturas de voces nuevas y decidimos buscarlas y publicarlas. Nuestro objetivo siempre ha sido ser independientes de verdad, publicar al margen del mercado, pensar en el lector como artista, enfocarnos sobre todo en los textos.

El sello editorial ya tiene un andén incontestable: Jon Fosse, cuya obra ha sido reconocida con el Premio Nobel de Literatura 2023. ¿Qué ha supuesto para la editorial este espaldarazo?

Jon Fosse es uno de nuestros primeros autores. Publicarlo ha sido muy difícil porque nadie quería venderlo ni reseñarlo. La Septología, su gran obra, teníamos que sacarla en tomos año tras año. Así que el premio fue muy emocionante por todo el trabajo que habíamos hecho. Lo que nos ha dado es visibilidad, que es lo que necesita una editorial nueva.

Sin duda, el Nobel subraya también su excelente criterio lector.  ¿Cuándo comienza a leer al escritor noruego y qué zonas prefiere de su taller literario? ¿Existe un sustrato integrador en su amplia producción?

Lo leí antes de fundar la editorial. Me encantó su estilo, aunque la obra no me pareció redonda. Cuando pregunté por sus derechos había escrito Trilogía. Me di cuenta de que ya dominaba aquel estilo. Después escribió Septología. Ahí está todo Fosse. No me cansaré de recomendarla. Está ese personaje oscuro que busca la luz, dispuesto a verse en su incapacidad de relación. Está el amor, el miedo, el arte, la infancia, la juventud. Es una obra de arte.

¿Hay otros autores de la editorial capaces de generar expectativas tan altas?

Sí. Ahora mismo Percival Everett es un autor aclamado en Estados Unidos. Tiene un estilo opuesto a Fosse. Utiliza el humor inteligente para llegar a una profundidad enorme. Es muy humano y también tiene mucha obra. Su estilo es único. Ha ganado el National Book Award este año con James. Hay gente que cree que también puede ser Nobel. En cualquier caso, a la gente le encanta. Es genial encontrarnos con lectores que parece que se inflan cuando hablan de Everett.

Toda su actividad diaria define la lectura como un microcosmos autónomo y con una incansable capacidad expansiva. Y sin embargo, la defensa de la lectura requiere una reivindicación permanente. ¿Cómo explicar esta paradoja?

Creo que a la gente le falta sentir la lectura. Es un momento de conexión tan íntima con uno mismo y con el mundo a la vez que el que lo prueba no lo deja. Pero eso sólo sucede con libros capaces de provocarlo, es decir, libros de voces auténticas que no buscan el entretenimiento. Y la gente tiene pudor o miedo hacia libros que le puede descolocar. Sería genial que entendiéramos que se aprende a leer. Es una actividad creativa como tocar un instrumento, por ejemplo. Y si el comienzo de un libro cuesta posiblemente es que estemos ante un buen libro.

Desde hace muchos años, su labor investigadora mantiene un fuerte compromiso con la lengua materna. ¿Qué relación de convivencia percibe entre ambas lenguas, castellano y gallego, en este momento?

En los últimos años la literatura gallega ha ganado muchos premios nacionales y gracias a eso ha sido muy traducida al castellano. Está genial que un libro surja de la sensibilidad que crea la lengua gallega y que después se pueda traducir. Es una forma estupenda de que las distintas culturas de este país se conozcan, a través de sus literaturas.

Todo itinerario creador es una invitación al viaje. ¿Qué nuevos andenes están sobre la mesa de su creación?

Acabo de terminar un ensayo sobre inteligencia estética, nuestra capacidad de relacionarnos buscando belleza, aumentando nuestra energía, convirtiéndonos en sujetos en lugar de individuos. Me ha encantado escribirlo. También estoy escribiendo una novela y un libreto de ópera. A ver qué sale de ahí.

No me gustaría cerrar esta conversación sin conocer un poco mejor tu taller literario: ¿Qué lecturas prefieres y qué autores son los que más valoras?

Mis lecturas son muy variadas. Últimamente estoy leyendo Filosofía y nuevas formas de pensamiento que no conocía. En Literatura también leo autores que no están publicados en español, claro, buscando nuevas voces. Este año pasado me gustó mucho leer a Labatut y un autor alemán que no está traducido todavía. Pero justo ha sido un año más centrado en el pensamiento. He descubierto algunas editoriales muy interesantes como Caja Negra.

Alguna orientación sobre tus trabajos actuales y sobre tus nuevos proyectos…

Como ya he dicho, el ensayo que acabo de terminar me ha abierto un mundo. Hay muchos temas dentro que tengo que seguir pensando y me encantaría que desde esa teoría, esa observación que hago sobre una nueva conciencia sensible pudieran surgir proyectos relacionados con la cultura y la educación.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Educación literaria o instrucción literaria. Una reflexión curricular
Educación literaria o instrucción literaria. Una reflexión curricular

En los diferentes sistemas educativos, incluido el español, la educación literaria en edades juveniles se encuentra diseñada en torno a…

Se dignifican las pensiones, pese a las cloacas
Se dignifican las pensiones, pese a las cloacas

Cada vez que el Gobierno socialista ofrece una noticia relevante y positiva para los españoles, surge como por causalidad otra…

Reseña incompleta de La Habana
Reseña incompleta de La Habana

Fotografías: Pilar Pérez-Fuentes. Durante el último año he estado tres veces en La Habana. Desde que, en 1995, por razones…

48