3 libros esenciales para entender Mayo del 68 publicados, cuando se cumplen 50 años de aquel hito histórico, por autores habituales de nuestras páginas digitales. 3 libros que explican y analizan lo que sucedió aquel Mayo del 68 en París y sus repercusiones en la sociedad contemporánea.
A lo largo de este año 2018 se ha venido conmemorando el cincuenta aniversario de las protestas y manifestaciones protagonizadas por estudiantes que se produjeron en París en mayo y junio de 1968. Protestas a las que más tarde se sumarían trabajadores y sindicatos, y se extenderían por toda Francia. Un acontecimiento fundamental de nuestra historia reciente que mantendría al mundo en vilo durante dos meses y tendría su reflejo, con mayor o menor intensidad, en países como Checoslovaquia, Estados Unidos, Alemania, Italia, México… y, por supuesto, en España. De esta forma, estudiantes, trabajadores e intelectuales protagonizaron una rebelión sin precedentes que desembocó en la mayor huelga general obrera del país galo. Una ‘revolución’ que algunos pensaron que sería flor de un día y que muy por el contrario paralizó Francia y asombró al mundo. 3 libros publicados por autores habituales de Entreletras abordan lo que ocurrió en Mayo del 68, sus consecuencias políticas, culturales y sociales, así como la profunda huella que dejó en la sociedad contemporánea.
Mayo-68: Las nuevas formas de la revolución
Felipe Aguado Hernández
Editorial Popular, 2018
Las nuevas formas de la revolución, por su carácter analítico, por su rigor metodológico, por su sencillez y por su análisis de los sucesos de ese momento emblemático, sitúa los acontecimientos en sus coordenadas y extrae de ellos consecuencias que, en modo alguno son tópicas, abriendo novedosas perspectivas, especialmente en lo concerniente a su influencia cultural y a la génesis de nuevas formas de vida, otros modos de hacer política y las heridas y grietas que supuso en lo que, hasta ese momento, era un sistema cerrado.
Este libro de 170 páginas sugiere mucho más de lo que dice y pone el dedo en la llaga al analizar este acontecimiento como un hecho histórico y, por tanto, transcendiendo la visión generalizada de una algarada estudiantil o de unas pintadas provocativas en los muros, que mas tarde fueron trivializadas hasta la extenuación. ‘Mayo del 68’ en diversos aspectos, tuvo el carácter de un movimiento pre-revolucionario y, quizás, se trató de la última utopía…
Este opúsculo se estructura en cinco apartados. Brevemente va trazando los hechos más significativos para unir lo particular con lo general y dar una visión certera. Así se exponen sucintamente los aspectos económicos y políticos de los que surgió este movimiento de protesta que, aunque tiene características específicas en cada lugar, se manifestó en diversos países de Europa y América. También se someten a revisión y crítica los hechos acaecidos entre mayo y junio que algunos se han mitificado y otros tergiversado. Es, asimismo, de notable interés la disección de las negociaciones de Grenelle, así como las consideraciones sobre el carácter utópico de ‘Mayo del 68’.
Mayo del 68. Una utopía tras las barricadas
Francisco J. Castañón
Ediciones Vitruvio, 2018
Mayo del 68. Una utopía tras las barricadas de Francisco Castañón relata de forma amena y divulgativa las revueltas, protestas y manifestaciones que tuvieron lugar de marzo a junio de 1968 en París y por todo el país galo, hasta paralizar Francia por entero durante semanas. El libro describe con rigor lo que sucedió, poniendo énfasis en los aspectos de mayor relieve y realizando algunas valoraciones a cerca del significado de los hechos. El libro es, por decir así, un reportaje que nos traslada a aquellos días cuando los estudiantes se rebelaron contra un sistema social establecido. A través de las páginas de este libro podemos revivir aquellos acontecimientos que se sucedieron de forma vertiginosa, espontánea y casi incontrolada. Lo que comenzó como una simple revuelta estudiantil que muchos subestimaron y pensaron que sería cosa de unos días, terminó por convertirse en un levantamiento que tuvo en vilo al mundo durante dos meses.
Desde el nacimiento del Movimiento 22 de marzo en la Universidad de Nanterre (germen de las protestas estudiantiles), el posterior traslado de las protestas a la Universidad de la Sorbona, las sucesivas ‘noches de las barricadas’, pasando por la convocatoria de huelga general, las ocupaciones de las fábricas, las decenas de pintadas que ‘decoraron’ las calles de París, las tentaciones militaristas del general De Gaulle para restablecer el orden, la respuesta política a la crisis del primer ministro Pompidou con los acuerdos de ‘Grenelle’ y la convocatoria de elecciones, hasta el inesperado y sorprendente derrumbe de la izquierda en las urnas, nada se deja sin narrar en esta guía para conocer lo que fue el Mayo del 68.Como expone Francisco Castañón las transformaciones de mayor calado que trajo el Mayo del 68 están vinculadas a cambios sociales y culturales. Mayo del 68 ayudó a visibilizar un cine nuevo, una música nueva, nuevas formas de participación política y otra manera de entender las relaciones afectivas, así como un paso ostensible en el proceso de liberación de la mujer.
Mayo del 68. Una utopía tras las barricadas de Francisco Castañón, recoge también las opiniones sobre lo que representó y significa hoy Mayo del 68 de destacados nombres vinculados al ámbito académico, como la profesora de la Universidad d’Angers Rosa Amor del Olmo, el Catedrático de Filosofía Moral y Política Antonio García Santesmases o el profesor de la Universidad de Barcelona Andrés Cascio. De igual modo, encontramos en el libro las valoraciones del periodista Rafael Fraguas, del también periodista y militante socialista en la clandestinidad Juan Antonio Matesanz o del columnista Jaime-Axel Ruiz Baudrihaye. La directora de escena Mercedes Lezcano, el sociólogo Felipe López-Aranguren (hijo del filósofo José Luis López Aranguren), el político Carlos López Riaño, el doctor en Ciencias Físicas Enrique Tierno Pérez-Relaño (hijo del que fuera alcalde Madrid, Enrique Tierno Galván) y el director-gerente de la Fundación Alternativas Carlos Carnero, completan la lista de personas entrevistadas por el autor. Asimismo, el libro contiene un interesante prólogo del profesor de Historia de la Filosofía Antonio Chazarra.
Los años rebeldes. España 1966-69
Kailas Editorial, 2018
Manuel Espín
Los años rebeldes. España 1966-69 busca realizar ese recorrido temporal desde una perspectiva crítica, sin dejarse nublar la vista por idealizaciones, y con especial atención a los vínculos estrechísimos entre distintas ‘revoluciones’ con los hechos culturales, las estéticas, las formas y estilos de vida, los lenguajes… No todo fue el (supuesto) ‘Paris revolucionario’ sino a la vez los fenómenos laterales que se produjeron en los últimos años de una década tan importante como la de los 60; y todavía más en España bajo unas circunstancias sociopolíticas que, con excepción de Portugal, no admitían paragón dentro del mundo occidental.
¿Por qué esos años? A partir de una fecha indeterminada en torno a 1965 el franquismo que mantenía el poder de manera férrea y sin fisuras, estaba perdiendo el discurso cultural (y buena parte del social) que ostentaba de forma absoluta desde 1939. Desde finales de los 50 intentó cambiar su argumento central: de la ‘victoria’, la represión y el encuadramiento ideológico político se pasó a la tecnocracia y al (supuesto) apoliticismo del desarrollismo. Franco venía a decir en sus mensajes televisivos, donde aparecían tablas y datos sobre el consumo de lavadoras, cocinas, coches, frigoríficos, televisores, como lo haría un jefe de ventas en una convención de distribuidores de electrodomésticos: ‘Si quieren consumo déjenos seguir con el monopolio exclusivo del poder’. Por eso la ‘política’ como concepto le estalló al Régimen en las manos, con crecientes sectores y generaciones que consideraban indispensable la conquista de todas y cada una de las libertades, y no los cambios cosméticos que mantenían la esencia del aparato dictatorial. El itinerario para conseguirlas no fue fácil, discurrió por un camino de luchas, sacrificios, renuncias, con dolor, y víctimas, también mortales.
El final de la dictadura y la Transición no fueron un proceso lineal, ni lógico, como la manzana que está obligada a caer por la ley de la gravedad. Nada de eso: el proceso que empezó a mediados de los 60 se realizó sin guión previo, en un absoluto ‘ab libitum’, a marchas forzadas, pasos adelante y atrás, sin saber si habría o no un ‘happy end’, con una lucha permanente de distintos sectores de la sociedad española –excepto la masa amorfa y narcotizada bajo el efluvio del ‘franquismo sociológico’- que costó verdadera ‘sangre, sudor y lágrimas’.