diciembre de 2024 - VIII Año

Los Reformadores del siglo XVI… mejor los de ficción

V Centenario de la Reforma Protestante

Por Jorge Fernández Basso*.- | Septiembre 2017

Reformaa1Como se sabe, este año 2017 se celebra, con mayor o menor eco social y mediático según la región del mundo que se trate, el 500º Aniversario de la Reforma Protestante. En Alemania, cuna universal del protestantismo, los festejos comenzaron el 21 de septiembre de 2008, cuando se declaró la Década de Lutero y se ha venido desarrollando un tema cada año, relacionado con la Reforma (Reforma y libertad, Reforma y educación, Reforma y confesión, etc.).

La efeméride, que precisa su origen en aquel acto considerado fundacional, cuando el 31 de octubre de 1517 Martín Lutero clavó sus famosas 95 tesis en las puertas de la Iglesia del Castillo de Wittenberg, está teniendo un amplio eco, como es natural, en todos los países donde la influencia de la Reforma ha sido mayor a través de la historia, especialmente en el norte de Europa.

Por su parte, en los países donde la comunidad protestante es minoritaria, como es el caso de España, la repercusión está siendo significativamente menor, aunque mayor de lo que algunos esperaban a priori, habida cuenta de la tormentosa historia del protestantismo español y el movimiento de Contrarreforma, impulsado desde el siglo XVI por la Iglesia Católica Romana española de la mano del emperador Carlos V, de su hijo, Felipe II y, ya en el siglo XX, en complicidad con el régimen franquista.

ReformaaEl reciente acercamiento de Roma hacia Lutero, propiciado en el campo de la teología por el papa emérito, el alemán Benedicto XVI, y concretado en históricos gestos de diálogo y encuentro por el actual pontífice, el papa Francisco, parecen haber facilitado el camino a quienes, también desde la Iglesia Católica española, consideran que el 500º Aniversario debe ser una buena oportunidad para reflexionar, de forma intelectual y desapasionada, sobre las aportaciones positivas de Lutero, no solo en el campo de la teología cristiana, sino también aquellas que la Reforma propició e impulsó a lo largo de la historia en el campo del progreso social, los derechos humanos, la democracia, el desarrollo científico, económico, cultural, etc.

Pese a esta incipiente apertura de parte de la jerarquía católica, en España ‘no todo el monte es orégano’, como dice la conocida expresión popular. Cinco siglos de persecuciones, intolerancia y prejuicio construido contra los cristianos protestantes han calado en el imaginario colectivo del español medio, de modo tal que, con mayor o menor grado de conciencia, muchos españoles aún mantienen sus reservas, sus ideas preconcebidas, o sus sentimientos de antipatía hacia la Reforma y sus seguidores. Y, sobre todo, una resistencia más o menos manifiesta a facilitar, a investigar, o a interesarse, por cualquier iniciativa relacionada con la memoria histórica del protestantismo español.

Una curiosa paradoja de esta realidad nos parece el éxito inusitado que ‘La Ruta del Hereje’ está teniendo como reclamo turístico en la ciudad de Valladolid. Consultada por el autor de este artículo, desde la Oficina de Turismo de la Provincia de Valladolid nos informan de que, desde su creación hace más de siete años, la ruta que sigue los pasos del hereje protestante Cipriano Salcedo, quemado vivo en la hoguera en el auto de fe del 21 de mayo de 1559, atrae cada año a nutridos grupos de turistas de todo el mundo. Nos explican, además, que la principal puesta en escena de la ruta del hereje no tiene lugar el 21 de mayo, como cabría esperar, sino el 13 de ese mismo mes, ‘en ocasión de la fiesta patronal de San Pedro Regalado’, patrono de Valladolid (y patrono de los toreros), ocasión en la que se realiza una versión especial de la ruta, ‘teatralizada’.

herejedelibesLa paradoja está en que Cipriano Salcedo no es ‘un protestante auténtico’, sino un personaje de ficción literaria creado por la pluma magistral del ilustre escritor vallisoletano, Miguel Delibes (Valladolid, 1920-2010), en su obra ‘El hereje‘ (Ed. Destino, 1998). En esta novela histórica, que fue el último libro escrito por Delibes y que le valió el Premio Nacional de Narrativa (Ministerio de Cultura, 1999), el autor dibuja con mano maestra, a través de las peripecias vitales y espirituales de Cipriano Salcedo, un vivísimo retrato del Valladolid de la época de Carlos V, de sus gentes, sus costumbres, sus paisajes, haciendo interactuar a su protagonista con personajes históricos y reformados auténticos, como el Dr. Agustín Cazalla, su madre, Doña Leonor de Vivero; y el corregidor de Toro, Don Carlos de Seso, entre otros.

Peor suerte ha corrido otra novela histórica sobre los mismos hechos, ‘Recuerdos de Antaño‘, escrita en 1875 por el pastor protestante Emilio Martínez (Madrid, 1849 – Valladolid, 1919), que ha sido reeditada recientemente por décima vez, en esta ocasión por el Consejo Evangélico de Madrid, con motivo del 500º Aniversario de la Reforma. Ni qué decir que la novela de Martínez no ha tenido el éxito ni la repercusión de la obra de Delibes. Pese a ser un relato mucho más ajustado a los hechos históricos – o quizás precisamente por ello – ‘Recuerdos de Antaño’ apenas ha tenido alcance fuera del ámbito del protestantismo. De ninguna manera pretendemos restar méritos al laureado escritor pucelano, ni tampoco comparar la calidad literaria de una u otra obra. Pero no ha de extrañarnos que la obra de Martínez haya permanecida cubierta por el mismo ‘velo’ que, por ejemplo, ha mantenido ‘oculta’ para los académicos españoles hasta hace bien poco a la Biblia de Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera, joya de la literatura del Siglo de Oro español y fragua de la lengua Castellana junto con El Quijote, aunque mucho menos conocida y reconocida que la novela de Cervantes.

Parece ser ése el mismo velo que le niega una ‘Ruta del hereje’ a Julianillo Hernández, ‘hereje’ auténtico, protagonista heroico y mártir de la fe en ‘Recuerdos de antaño’ –, mientras se la concede con éxito y alegría a Cipriano Salcedo, un personaje de ficción. Quizás porque, en tanto que ‘leyenda’, éste no interpela a nuestra memoria histórica tanto como aquel y, por lo tanto, su recuerdo es inocuo e inofensivo para nuestras conciencias.

PlacaValladolidAsí lo cree también el secretario ejecutivo del Consejo Evangélico de Castilla y León, pastor Luis Alberto Bores, quien cansado de esperar de los distintos gobiernos del Ayuntamiento vallisoletano la concreción de la colocación de una prometida placa en recuerdo
de las víctimas protestantes de los autos de fe de Valladolid, solicitada formalmente desde 2009, hoy observa con un mal sabor de boca las placas en distintos enclaves que, desde la Plaza San Pablo, donde ‘nace Cipriano’, guían a los turistas en un ‘paseo literario’ por las calles de la zona antigua de Valladolid hasta culminar en el Campo Grande, antiguo Quemadero, donde tienen lugar las ejecuciones en la hoguera de los condenados por luteranismo.

A modo de anécdota Bores nos recuerda cómo, en octubre de 2009, ante el silencio administrativo por parte de las autoridades municipales, las iglesias protestantes de la ciudad realizaron un acto simbólico en el que pegaron una ‘placa’ de papel adhesivo en la calle del Dr. Cazalla, con la siguiente inscripción: ‘A los condenados como herejes en tiempos difíciles (1559), de vuestros hermanos en la fe (2009), sabiendo que vuestro sacrificio no fue en vano. 8 de octubre de 2009′.

‘Esta placa simbólica estuvo más de un año pegada en la pared’, dice el secretario ejecutivo del Consejo Evangélico, que ahora observa cómo transcurre el año del 500º Aniversario de la Reforma sin que, hasta la fecha, el Consistorio haya dado señal alguna de querer aprovechar la ocasión para saldar esa deuda de reparación histórica con la comunidad protestante vallisoletana.

Mientras tanto, Cipriano Salcedo sigue atrayendo turistas a Valladolid, con el beneplácito y satisfacción de los principales organismos, instituciones y empresarios de la ciudad. Si es que, puestos a hacer memoria y a empatizar con ‘herejes’, ya se sabe… mejor los de ficción.

*Jorge Fernández Basso es jefe de prensa de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE)
 
 

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Lógica, comprensión, traducción. Crítica de la traducción pura
Lógica, comprensión, traducción. Crítica de la traducción pura

La ‘Epístola a los romanos’ (8: 26) contiene la frase siguiente: ‘gemitibus inenarrabilibus’, o ‘gemidos inenarrables’, que nos mueve a…

La conferencia de Julián Zugazagoitia en Bilbao sobre literatura en 1924
La conferencia de Julián Zugazagoitia en Bilbao sobre literatura en 1924

Julián Zugazagoitia desarrolló una intensa labor intelectual pareja a su tarea política en el socialismo español. Fue un activo periodista…

Alejandra Pizarnik, cuando la sombra araña el alma
Alejandra Pizarnik, cuando la sombra araña el alma

La noche es un vagón sonámbulo que enlaza las horas con el sonido del silencio. Los ojos parten destino al…

2055